martes, 24 de mayo de 2011

REFLEXIÓN BLOQUE 1: BIBLIOTECA DE AULA

Haciendo el modelo de bibloteca de aula he aprendido que es muy importante tener un espacio en cada clase destinado a ella.
Simplemente teniéndola en clase y haciendo su rincón juntos a los niños srive para adentrarles en el mundo de la lectura. Y si no es así el niños por simple curiosidad se acercará a verla , a ver qué es lo que han hecho ahí y qué hay.
A parte a nosotros como maestros y padres, nos tocará motivarles mediante actividades pata que se introduzcan en este mundo de la lectura, de las aventuras que no saben cómo terminarán. Debemos crear esa curiosidad en ellos.
Toda biblioteca debe tener unas normas para su uso porque sino los libros en clase se romperían o desparecen.
Ante todo para hacerla hay que tener en cuenta la edad de los niños y su psicología a la hora de hacer la eleccíón de los libros que vamos a elegir para ponerlos en ella. Para todo esto nos sirven de gran ayuda  los bloques ya comentados.

REFLEXIÓN BLOQUE 5: FORMAS DE TRANSMISIÓN LITERARIA

En este bloquqe hablamos  de las maneras de transmitir a los niños la literatura adaptada para ellos. Existen tres formas: el cuenta cuentos (ayuda a los niños a desarrollar su creatividady su imaginación porque tú les cuentas un texto breve y no utilizas dibujos, ellos se lo deben imaginar. Esta técnica es buena para desarrollarla en clase ya que hoy en día todo aparece con imágenes y cada vez los niños tienen menos imaginanción. Por otra parte les ayuda a desarrollar el lenguaje oral , la comprensión  y las entonaciones),la narración por libro (la que más se usa en primer ciclo de infantil, les contamos el cuento pero enseñandoles las ilustraciones, ayuda a desarrollar el razonamiento icónico, es decir que existen cosas que representan la realidad) y por último la lectura ( se utiliza para segundo ciclo de infantil, y les estamos enseñando cómo hay que leer: cómo se hacen las preguntas, las exclamaciones, las pausas...Leemos y luego enseñamos las ilustracione si las tuviese).
A mi parecer las tres hay que utilizarlas para los niños de infantil, cada una desarrolla unas competencias en el niño, pero me parece más completa la primera (el cuenta cuentos), porque les ayuda a desarrollar su imaginación y al igual que las otras debes leerlo con la entonación adecuada cada cosa, me refiero a que si hay un pregunta lo debe leer como si fuese una pregunta, y luego poniendole la entoncación del personaje que sea.

REFLEXIÓN BLOQUE 4: LITERATURA FOLCLÓRICA

En este bloque hablamos de la literatura folclórica es muy importantes en la historia de la humanidad, tenemos que tener en cuenta que no tiene autor porque se ha ido creando con el paso del tiempo, de boca en boca, por lo que es muy difícil que conozcamos la historia verdadera y cada una puede tener mil variantes, dependiendo por ejemplo si la cuenta en clase una profesora u otra, o viene un abuelo a contarla.
No son textos infantiles por lo que si queremos contarlas en clase debemos de adpatarlas en función de la edad, los gustos, la psicologia  .. de los que reciben la historia. Pero relatan el viaje iniciático de un niño para pasar a la vida adulta, esto no quiere decir que sean para niños de infantil.
Otra cosa a destacar de este bloque son de los tres  géneros literarios: prosa, poesía y teatro dentro de la literatura folclórica. En los cuales hablamos de autore como Pedro Cerrillo que se dedica a hacer adaptaciones de esta para un público infantil o de los hermanos Grimm que se dedicaron a hacer recopilaciones de la literatura folclórica.
Es bueno que los niños también tengan conocimiento de la literatura folclórica, para ello si no encontramos que se adapte a ellos debemos hacerlo nosotros mismos
A parte de la literatura folclórica nuestra debemos conocer la del resto de los demás países de Europa porque realmente no sabemos los límites de la nuestras  ni la de los demás.

REFLEXIÓN TEMA 3: CREACIÓN LITERARIA

En este bloque hemos empezado distinguiendo cuentos con y para niños a la hora de que queramos crear uno. Es decir que los podemos hacer con los niños, con una conversación suya pero siempre guiandoles porque sus conversaciones no tienen sentio o para los niños, en los que los hacemos los adultos teniendo en cuenta su psicología. En estos últimos también pueden participar nuestro alumnos, ya que tu los puedes escribir y hacer que ellos dibujen la historia, de esta manera participará todo el mundo en clase y les podrá motivar a la hora de introducirles en la lectura.
Lo podemos hacer en infantil , pero a partir de los 2 años.
Por otra parte para poder hacer los cuentos para niños debemos tener en cuenta los elementos de análisis de un libro de infantil: el momento evolutivo del niño , sus intereses, un lenguaje apropiado, un tema apropiado para su edad, las ilustraciones, los valores y contravalores del personaje con el que se va a identificar, dónde se desarrolla y cuándo y por último su estructura.
A parte de esto hemos aprendido una serie de técnicas para evitar "el síndrome del papel en blanco" a la hora de escribir prosa, que se encuentran en documentos y en libros con "recetas". Un autor que tiene libros para esto es  Gianni Rodari.
´También hemos aprendido técnicas para hacer historias con niños, la que me parece más divertida para hacer con los niños es la lluvia de ideas, ya que con la ayuda de todos y las ideas de cada uno mediante preguntas que les vamos haciendo podrá quedar una historia muy original y que les guste a ellos porque cada uno ha aportado una parte para hacerlo.
A la hora de crea poesía hay que tener en cuenta su estructura y su lenguaje poético, si no no sería poesía.
Cuando nos referimos a lenguaje poético hablamos de metáforas, comparaciones, letanías... por el contrario no tenemos que usar el hiperbaton porque en está etapa les podemos liar un poco.
Esta creación es muy sencilla y divertida, incluso puede desarrollar la creatividad usando la comparación.
De aquí también podemos aprender a hacer adivinanzas con ellos y acrósticos. Esto se puede aplicar para hacer en otras lenguas.
Este bloque es interesante ya que como hemos visto siempre debemos tener en cuenta a nuestros alumnos a la hora de crear para ellos y con ellos. Si cambiamos de clase debemos hacer otros porque puede que tengan distintos gustos e interese que los niños de la otra clase.

REFLEXIÓN BLOQUE 2

Una de las coasa más importantes de este bloque y para poder entender los demás bloques , es tener claro las diferencias entre paraliteratura, litratura y subliteratura, ya que lo que nosotros vamos a estudiar  es literatura, pero literatura infantil, destinada a los niños. Y todos estos términos no la abarcan.
La subliteratura no la podemos considerar literatura ya que tiene una intención económica  por encima de la literaria. Al igual que la paraliteratura que al no tener una intención de crear arte no la podemos englobar dentro del termino literatura porque una característica esencial de esta es crear arte.
Hemos visto la evolución histórica de la literatura infantil, un punto esencial para comprenderla, los  autores que han marcado cada etapa, que si no hubiesen existido a lo mejor hoy en día nuestros niños tendrían que leer literatura que no fuese apropiada para ellos, que no tuviese en cuenta sus gustos , sus intereses, su psicología.
Y dentro de este último punto hemos hecho una división de los tres grandes géneros (prosa,poesía y teatro) cada uno con su evolución.
Aunque hoy en día he dicho que hay literatura para los niños, aunque sigue sin haber libros de teatro para los niños, así que si algún día queremos hacer en clase una obra de teatro debemos adaptarlas para ellos, para su gustos, sus intereses , su psicología.

domingo, 22 de mayo de 2011

ACTIVIDAD BLOQUE 5

Para realizar esta actividad hemos hecho un taller de comunicación literaria en grupos de tres.
Cada uno de los componentes del grupo nos habíamos preparado una estrategia distinta: cuenta cuentos, narración, lectura.

En mi caso, me tocó preparme la parte de la lectura. Para ello cogí un libro de Gloria Fuertes El domador mordió al león. Dentro de este leí Miau y Guau.







Para hacer la lectura hay que leer el texto, sin cambiar las voces de los personajes. Podríamos decir que sería para enseñar a los niños a leer, a hacer las pausas convenientes (puntos, comas..), a entonar si viene una pregunta o una exclamación. Ásí de esta manera pueden escuchar como se lee.

El texto que yo leí tenía ilustraciones, pero no se las he enseñado para que ellos se las imaginen.

Cuando cada uno terminaba de hacer su parte, nos íbamos cambiando de grupos, así veíamos como utilizaban los demás compañeros las estrategias.
De los grupos con los que me tocó, creo que la mayoría desarrolló las estrategias  que le tocaba bien.
De esta manera hemos podido ver cómo debemos hacerles una narración, un cuenta cuentos o una lectura a nuestros alumnos.

sábado, 21 de mayo de 2011

ACTIVIDAD BLOQUE 4: ADAPTACIÓN

Para realizar esta actividad la profesora nos contó su adaptación de Toda clase de pieles de los hermanos Grimm. A partir de esta debemos hacer nuestra adaptación.

Había una vez en un lejano país, un rey y una reina jóvenes y muy guapos.
El rey era precioso, se podía decir que era la persona más guapa de todo el reino.  Ambos estaban muy enamorados del otro.
El único problema que tenían es que estaban casados y  la reina no conseguía tener hijos, para tener un heredero en el reino.
Hasta que un día la reina consiguió quedarse embarazada. Y todo fue alegría y fiesta en la corte.
Después de nueve meses la reina dio a luz, un niño. Los reyes estaban muy felices con su hijo.
A las pocas semanas el rey comió algo que le debió de sentar muy mal y enfermó. Se puso tan tan malo , que sabía que no iba a salir de esta, entonces decidió ir a hablar con su mujer para decirla que la quería mucho, que cuidase mucho de su hijo, que siguiese a delante, que no se quedará pensando en él, que era muy joven y que necesitaba a alguien para cuidar a su hijo. Así que le dijo que buscase otro marido, pero poniéndola una condición:  el hombre con el que te cases tiene que ser más bello que yo. La reina le dijo que no se preocupara por eso, que ahora lo que tenía que hacer era descansar. A los pocos día las rey murió y la reina estaba muy triste. Se consolaba viendo al bebé, hablando con el bebé, aunque realmente estaba muy triste porque estaba muy enamorada de su marido.
Fueron pasando los años, y la reina no quería casarse, el niño iba creciendo. Era un niño muy guapo, muy divertido, en el reino estaba todo el mundo encantado con él.
Los consejeros del rey le decían que tenía que volver a casarse, que lo ideal es que lo hiciera y tuviera más hijos.
La reina, aunque no tenía muchas ganas, empezó a pensar en esto seriamente e hizo llamar a los  jóvenes de otros reinos, a los hijos de los nobles, a los pretendientes de las casa reales… Todo esto recordando siempre que se debía casar con el hombre más hermoso.
Empezaron a traerle un montón de príncipes… y por mucho que miraba no encontraba a ningún hombre que fuera más bello que su mujer.
Ya que se había hecho a la idea de casarse, pues se puso a buscar más allá, no solamente a príncipes, si no a gentes nobles de otros reinos . Hacía fiestas para que vinieran príncipes, gente de dinero de distintos sitios… Pero de todos los que vio ninguno era más bello que su marido. Asi que se puso a buscar por  todos los rincones del planeta, le daba igual que fuese plebello, lo que quería era un marido, le daba igual ya que fuese incluso tonto…ya que le había hecho una promesa a su esposo.
Pasaba el tiempo y el rey no encontraba nada. Con toda la búsqueda el príncipe se fue haciendo mayor, tenía alrededor de quince, dieciséis años, ya era un jovencito, muy guapo.
Un día que estaban cenando la reina y el príncipe, le reina se le quedó mirando y le dijo que ya estaba hecho todo un hombre y que era muy guapo, más guapo incluso que su padre.
El príncipe le dio las gracias, terminó de cenar y se fue a dormir.
Y la reina se quedó dándoles vueltas a la cabeza, y llegó a la conclusión de que el destino había querido que se casara con su  hijo.
Al día siguiente, la reina mandó llamar al príncipe y le dijo que se tenían que casar, que así lo había querido el destino, que era la única persona de todo el mundo más guapa que su padre.
El príncipe se quedó muy sorprendido y  le dijo que él la quería mucho ,pero como su madre no como para casarse con ella. He intentó convencer a su madre que era una barbaridad, pero la reina estaba cada día más convencido que para cumplir los deseos  de su marido debía casarse con su hijo.
Cuando el príncipe vio que no había otra salida, y que se iba a tener que casar con su madre pensó algo para entretenerla y de alguna manera le pudiera salir alguna pretendienta antes.
Así que el príncipe le dijo a su madre que  sí , pero que antes de nada le iba a pedir un regalo de pedida. Quiero que me regales unas botas tan doradas como el sol, unas botas tan plateadas como la luna y unas botas tan brillantes como las estrellas.
La reina mandó llamar a  sus consejeros y a sus sastres y les dijo que quería unas botas tan doradas como el sol, tenéis que buscar el oro más puro del planeta y con ese deberéis crear el hilo de oro más precioso del mundo y hacerle las botas más bonitas y maravillosas que un príncipe pueda tener. Y tenéis que hacer lo mismo para crear unas botas tan plateadas como la luna, tenéis que buscar la mejor plata del mundo. Y luego tenéis que hacer lo mismo con unas botas tan brillantes como las estrellas, debéis convertir el diamante en hilo y hacer las botas.
Los sastres y consejeros de palacio se llevaron las manos a la cabeza y dijeron que esto les iba a llevar mucho tiempo, incluso años. La reina les dijo que daba igual lo que tardasen, que era el regalo de su hijo. Así que estos se pusieron a trabajar años y medio , dos años hasta que consiguieron tener los tres pares de botas .
Cuando estuvieron hechos, la reina mandó llamar a su hijo. Este vio que cada par de botas era maravilloso, precioso, eran un sueño tener cada uno de los pares.
El príncipe que vio aquellos pensó que tenía que solucionar aquello, así que le dijo a su madre que estaba encantado, que  había conseguido todo lo que quería pero que tenía una última petición, quería un abrigo hecho de toda clase de pieles, con un trocito de cada una de las pieles de  los animales que existen en este mundo. En el momento que tenga el abrigo nos casaremos le dijo.
Así que la reina hizo llamar a sus cazadores y a su sastres para que fuesen diseñando el abrigo con toda clase de pieles existentes.
Casi un año después la reina manda llamar a su hija y le enseña un abrigo maravilloso, algo raro porque tenía todos los tipos de pieles posibles . Era un abrigo que le llegaba hasta los pies, con las mangas muy anchas , y con una gran capucha.
El príncipe al ver el abrigo se desesperó, estaba a punto de cumplir  dieciocho años y se daba cuenta que su madre estaba haciendo todo lo posible por cumplir la promesa de su padre,que había enloquecido pensaba.
Así que pensó que no tenía otra opción que  marcharse del palacio. Recogió los tres pares de botas. Se colgó en una pulsera en la muñeca tres recuerdos que tenía de cuando era pequeño: uno que representaba una devanadera, otro que representaba una rueca y el anillo de bodas de su padre, que lo tenía él guardado. Y se puso el abrigo de toda clase  de pieles y se fue de palacio.
A partir de aquí su vida fue una vida dura, ya que había sido un príncipe muy querido y muy cuidado. Debía tener cuidado con lo que comía, como no estaba segura de lo que podía comer o no, lo que hacía era probar un poquito y si le gustaba se lo comía. De vez en cuando conseguía cazar un animal o pescarlo para comérselo. Pero un mes después de la huida estaba muy delgado , con pocas fuerzas, muy sucio ya que dormía en el bosque en sitios ocultos (buscaba huecos en los árboles, en cuevas…). Se había fabricado instrumentos para poder cazar, sobrevivía como podía.
Al no estar seguro de que se alejaba del reino de su madre, caminaba todo los días y para saber que no estaba dando vueltas al mismo lado , iba marcando su camino.
Cada vez que oía ruidos de gente que iba a cazar o a pasear se escondía, ya que tenía miedo de que le estuvieran buscando.
Un día oyó ruidos de caza, oyó perros, caballos… y se escondió como siempre, esta vez en un hueco de un árbol y se tapó con el abrigo de toda clase de  pieles. Entonces escuchó que cada vez los pasos se acercaban más, y notó que había un perro que estaba olisqueando el árbol y empezó a ladrar. Este se puso muy nervioso y el perro empezó a ladrar, hasta que se acercó una joven. Puso la mano encima de la piel y vio que era una piel fabricada y la levantó y vio al chico. Le preguntó que quién era y él le dijo que no se acordaba, que le dejase en paz que por favor se fuese. Esta dijo que no  que ella era muy amiga de la princesa, que le iban a llevar a su reino para ver que hacían con él.
Al llegar al reino, le llevaron donde estaba la princesa, y esta le preguntó que quién era , que de dónde venía… Este le respondió que no lo sabía. Así que la princesa le dijo, que se quedaba en palacio y que ya le buscaría una ocupación en allí, para que se pudiera quedar.
Como decía que no sabía hacer nada, la princesa le mandó a cargo del cocinero para que  fuese aprendiendo a cocinar y sirviese la comida.
El cocinero de palacio era una persona ya mayor, muy cariñoso, pero un poco protestón. Y al principio se quejó pero luego se portó bien con él.
Todos los días al salir de su habitación se tiznaba la piel, hablaba lo menos posible y se dedicaba a hacer lo que le mandaban para pasar desapercibido y se dedicó a partir de ahí a vivir en las cortes. Eso sí siempre que podía observaba a la princesa. A veces le tocaba a él ir a recoger los platos de la comida de la familia y cuando podía levantaba la cabeza para observar la belleza de la princesa. Siempre pensaba que qué pena que ya que él era un príncipe se podía a ver casado con aquella princesa tan guapa y hermosa. Pero ahí todo el mundo le conocía como toda clase de pieles ya que no tenía nombre y no se acordaba de donde venía.
Pasó más de un año allí y aprendió a cocinar, se relacionaba más con la gente. Todo el mundo le quería mucho porque era muy majo y  cariñoso. Le seguían llamando toda clase de pieles porque  cada vez que salía se ponía su abrigo de toda clase de pieles.
Los padres de la princesa decidieron que su hija ya tenía una edad para buscar a su príncipe, así que decidieron organizar unos festejos, en el que la princesa va a tener la oportunidad de  conocer a los príncipes más bellos y hermosos.
Toda clase de pieles pensó que era una pena, ya que si no le hubiese pasado lo que le pasó con su madre, podría a ver sido un candidato más para esa hermosa princesa.
Llegó el primer día de baile, y estaban preparando en la cocina toda la comida para los invitados y después de la cena que ya estaba casi todo recogido en la cocina, le pidió al cocinero que si le dejaba irse un rato a ver el baile detrás de la cocina. Este protestó un poco pero al final le dejó ir , sin que estuviese mucho rato, ya que había que preparar la cena para después para la princesa.
Toda clase de pieles, salió corriendo, se lavó la cara y las manos , se peinó sus cabellos rizados rubios y se  vistió y se puso las botas tan doradas como el sol. Según entró en el baile del palacio todo el mundo se  le quedó mirando. En el momento que la princesa le vio dejo a la pareja de baile con la que estaba bailando y se fue directa a por él. Le pidió bailar y la verdad es que se entretuvo mucho con él. Cuando este se dio cuenta que estaba terminando el baile le dijo que se tenía que ir.
Se fue corriendo a la habitación se quitó las botas tan brillantes como el sol y se tiznó la piel y se presentó en las cocinas, cuando llegó allí el cocinero le hecho la bronca ya que era tarde y la sopa de la princesa no estaba preparada aún. Así que le mandó preparar la sopa y llevársela a la princesa.
Preparó la sopa que todas las noches se tomaba la princesa para dormir y se quitó uno de los colgantes que llevaba, el colgante que representaba la rueca y lo dejó dentro del bol de la sopa. Se la llevó a la princesa y se marchó. La princesa se dio cuenta que era la sopa más rica que había probado en toda su vida. Cuando estaba terminando vio que había un colgante de oro en el bol. Lo limpió y se lo guardó.
Se bajó a la cocina y le preguntó al cocinero que quién había hecho la sopa. El cocinero dijo que había sido él.
La princesa se fue a su habitación y el cocinero llamó a toda clase de pieles y le preguntó que qué le había echado a la sopa, este dijo que nada.
A la mañana siguiente se despertó muy temprano para preparar la comidan para el segundo día de baile. Y le vuelve a pedir al cocinero que le deje ir a la fiesta. Este al final le acaba diciendo que sí.  Así que se fue corriendo a la habitación , se limpió la piel  y se puso las botas plateadas como la luna y se fue al baile.
En el momento que entró en el baile y la princesa le vio, se dirigió directamente a él. Estuvieron hablando un rato aunque , toda clase de pieles no le decía casi nada sobre él.
Un poquito antes de que terminase el baile se despidió de la princesa y se fue. Llegó a la habitación y  se tizno la piel, se quitó las botas y se fue directamente a la cocina, donde el cocinero le mandó hacer la sopa de la princesa, ya que le había gustado mucho.
Hizo la sopa para la princesa y dejó caer en ella la devanadera que llevaba colgado en su muñeca y se la llevó a al princesa. Esta le dio las gracias y se comió la sopa y al terminarla vio que había una devanadera de oro, así que la limpió y la guardó.
Bajó a preguntarle al cocinero que quíen había hecho la sopa. Y el cocinero le dijo lo mismo que la noche anterior.
La tercera noche del baile, todos los príncipes se había puesto sus mejores galas. Cuando llega la noche toda clase de pieles le pide al cocinero que si le deja ir al baile, este le deja. Se va corriendo a la habitación  , se limpia, se lava y se pone las botas tan brillantes como las estrellas. De forma que cuando entra en el salón del baile todo el mundo se queda quieto mirándole.
La princesa empieza a bailar con él y le pone nerviosa y aprovecha para meterle en el dedo un anillo y él no se da cuenta. Él le dice que se tiene que ir , sale corriendo, se va a su habitación se tizna y se va a la cocina a preparar la sopa para la princesa. Y mete en la sopa el anillo que le ha dado.
Al llevarle la sopa la princesa le dice que se espere ahí a que se la tome, cuando llega al final le saca el anillo. Esta se va a cercando a ella y le pregunta que si el sabía algo acerca del anillo.
Le coje la mano y le saca el anillo y le dice que es la pareja de el suyo, que lo sabe desde el primer día, y que sabía que no era ningún criado, que estaba enamorado de él, que le daba igual quién fuese  y que quería casarse con él.
Se casaron y fueron muy felices y comieron perdices.

lunes, 16 de mayo de 2011

Blioteca de aula: La caja de las sorpresas.

Como actividad del bloque 1 y como bloque hemos trabajado en grupo una biblioteca de aula. El grupo lo componemos Germán Prieto Recio, Sandra Blanco, Sonia Ayala y María Peleteiro
JUSTIFICACIÓN DE LA BIBLIOTECA DE AULA:
Antes de comenzar a decir por qué es necesaria una biblioteca de aula, debemos definir el concepto, y dejar claro que no se trata de una biblioteca “en el aula”, sino “de aula”.
Una biblioteca de aula es un espacio que no sustituye a la biblioteca del centro, sino que se sustenta de ella. La biblioteca de aula está al servicio de la clase y de sus miembros, es más ágil y flexible que la biblioteca de centro, y resulta más fácil hacer actividades de animación lectora en ella.
Los libros de una biblioteca de aula están dirigidos a niños de una misma edad, y con unas características y necesidades muy similares, por lo que el profesor debe conocer bien la psicología evolutiva de los niños de la clase.
En nuestro caso, la biblioteca de aula está destinada a niños del segundo ciclo de infantil, de cuatro años en concreto.
Algunas razones por las que es necesario realizar esta biblioteca de aula son:
-Fomenta la investigación y el trabajo por proyectos dentro del aula.
-Facilita el interés por la lectura y potencia al lenguaje oral y escrito.
-Permite realizar actividades sencillas donde haya que prestar atención.
-Promueve la participación y el diálogo entre el grupo-clase.
-Se aprende el respeto y cuidado de los libros.
Las condiciones que debe cumplir una biblioteca de aula en los distintos aspectos son:
-En cuanto al espacio, debe ser una zona accesible, tranquila y luminosa (si se encuentra cerca de un ventanal mejor, ya que entrará luz natural). La decoración debe ser motivadora y que
invite a leer, y propuesta o en la que participen ellos. El espacio tiene que estar delimitado por ejemplo mediante biombos, estantería o cortinas.
-Mobiliario: habrá una alfombra grande para poder sentarse, con cojines para dar mayor comodidad y también puede haber sillas y mesas.
-Material: los libros deben ser variados en cuanto a temática, y tiene que haber tanto libros comerciales como hechos por ellos y de diferentes materiales. También debe haber variedad en cuanto al formato: libros con texto, sin texto, revistas… Además podemos recurrir a las nuevas tecnologías como al material audiovisual. Todo ello debe estar bien ordenado y organizado, para que los niños puedan acceder al material con facilidad.
-Tipos de actividades: se pueden realizar actividades libres y dirigidas. El préstamo de libros estaría incluido aquí.
-Normas: se deben establecer una serie de normas para que todos los niños las lleven a cabo, por ejemplo cuidar los libros, no retrasarse en la devolución, etc.
Las funciones del maestro en una biblioteca de aula deben ser:
-Organizar el espacio y el tiempo.
-Seleccionar los libros en función de la edad y la temática.
-Saber motivar a los niños.
-Dejar que ellos mismos decoren el rincón.
-Organizar el préstamo de libros y pedir colaboración a los padres.

PLANOS DEL AULA
Plano del aula de infantil de 4 años

PLANO DEL RINCÓN DE LA BIBLIOTECA

v  1: Revistas infantiles
v  2: Libros del área de conocimiento de sí mismo y autonomía personal
v  3: Libros del área de medio físico y social
v  4: Lecto-escritura
v  5: Lógico-matemático
v  6: Libros literarios
v  7: libros realizados por el profesor y por los niños
v  8: libros colocados en una estantería superior para que los niños no los alcancen. Son aquellos textos que serán material didáctico para el docente.

Diseño

CONTENIDO DE LA BIBLIOTECA DE AULA:
Dentro del rincón de la biblioteca de aula tenemos variedad de libros los cuales se van a colocar en diferentes cajas situadas en el suelo tenemos variedad de libros los cuales se van a colocar en diferentes cajas situadas en el suelo ,estarán colocados de cara para que los niños los pueden reconocer y manipular mejor, excepto los que el profesor considere que son fáciles de romper, los cuales se colocarán en una estantería a la que los niños no tendrán acceso. En dicha balda, habrá libros como:” El libro de los 101 cuentos” de la editorial Anaya, modelos de libros hechos para días especiales como: el día de la madre, el día del padre,…
La distribución de los libros será la siguiente:
*       Revistas infantiles que ocuparan un 10 % del total de los libros.
*       Libros del área de conocimiento de sí mismo y autonomía personal.(15 % del total)
*       Libros del área de medio físico y social ( 15 % del total)
*       Área de lenguajes comunicación y representación:
o   Lecto-escritura (15% del total)
o   Lógico-matemático( 15 % del total)
*       Libros literarios (15% del total)
*       Realizados por el profesor y por los niños (10% del total)
*       Libros que son manipulados por el profesor y no por los alumnos, con los que se apoyará a la hora de contar por ejemplo algún cuento folclórico…(5% del total)
Dentro de todos estos libros destacamos como libros literarios los siguientes:
1.    ¿A qué sabe la luna?
2.    Un fantasma con asma.
3.    El topo que quería saber quien se había hecho la caca en la cabeza.
4.    Papá por favor consígueme la luna.
5.    Historia de ratones. Autor: Arnold Lobel
6.    El pez arcoíris.
7.    Los amantes mariposa.
8.    Adivina cuanto te quiero.
9.    La cebra Camila.
10. Nadarin
11. Enamorados.
12. Elmer
13. Frederick
14. Donde viven los monstruos
15. El cocodrilo de Antonio Rubio
16. El gato de Antonio Rubio
17. La luna de Antonio Rubio
18. Pajarita de Antonio Rubio
19. El color de la arena.
20. La bruja Gertrudis
21. El huevo más bonito del mundo
22. Niños como yo. Ed. Bruño
23. El caballero miedoso
24. La ratita autor Rodorín
25. El regalo perfecto
26. Abuelos
27. ¿Vegetal como te sientes?
28. Papa
29. Te quiero un montón
30. Un culete independiente
31. Amelia quiere un perro
32. El punto.

GESTIÓN DE LA BIBLIOTECA DE AULA:
Normas de uso de la biblioteca:
La mejor forma de constituir las normas de uso es hacerlo entre todos durante la asamblea. Debemos acercar a los niños los libros como amigos, portadores de algo interesante y que merece la pena conocer.
Todos juntos debatiremos sobre las normas que regirán nuestra biblioteca de aula y las dibujaremos  y las colgaremos en los paneles que rodean a la  biblioteca. Entre las normas encontramos las siguientes:
-          No hablar en un tono que puede molestar a los demás compañeros.
-          Cuando se devuelve el libro colocarlo en su lugar correspondiente.
-          Los libros no se doblan ni se maltratan.
-          Hay que tener cuidado al pasar las hojas.
-          En el libro no se pinta
-          No sacar lo libros del rincón de la biblioteca sin entregar el carnet.
-          No llevarse a casa un libro si haber entregado el anterior.
-          En el rincón no se debe de entrar con zapatillas, hay q dejarlas en la estantería correspondiente.
Préstamo de libros y carnet:
El préstamo de libros, solo se podrá realizar de viernes a lunes, para que durante el fin de semana los niños disfruten en compañía de sus padres de la lectura. En esta etapa es muy importante el valor del préstamo ya que implicamos la colaboración de la familia, favorecemos la autonomía, y fomenta la responsabilidad en los niños.
También contamos con las posibles consecuencias negativas del préstamo como es el retraso en su devolución y que se entregue deteriorado.
Para controlar el servicio de préstamo, en primer lugar, realizaríamos cada uno nuestro carnet con cartulinas de colores, en él  incluiremos una foto del lector (puede ponerse no solo la foto del niño, sino también una foto del lector con su familia), además de la foto incluiremos nombre, apellidos, clase, dirección y teléfono (estos dos últimos datos serán escrito por los padres). Por último, cada niño pondrá su huella en su carnet. Debido a que va a suponer su primer carnet de biblioteca, esto supondrá un aumento de la motivación por su uso y a su vez por la lectura.
Registro:
Para poder controlar la entrada y salida de los libros realizaremos un registro:
Cada libro tendrá en la parte trasera un sobre en el que irá una tarjeta donde se pondrá los nombres de los niños, la firma y la fecha cuando se lo quieran llevar a casa.
Tras rellenar la ficha, en vez de guardarse en el sobre del libro otra vez, se depositará en un fichero hasta que se devuelva el libro. Cuando se devuelva irá otra vez al sobre de libro para que esté disponible para otro compañero.
Cuando el niño se lleve el libro a casa, además tendrá un folio para su registro personal, en el que irá anotando su nombre y los títulos que se lleva.
Todos los lunes, los niños que se hayan llevado algún libro a casa el fin de semana, nos contará en la asamblea que le ha parecido, si le ha gustado, con quién lo ha leído…
También se les propondrá que en un folio expresen sus impresiones sobre el libro que han leído que se archivará en su carpeta de trabajo personal junto con el folio de registro personal.

DINAMIZACIÓN:
1. ¿Cómo se va a motivar a los niños con la lectura?
Una de las cosas que tenemos que hacer como docentes es motivar a los niños para que lean, para ello hemos hecho una serie de propuestas:
1. Cuento: cada niño deberá hacer los dibujos de un cuento que haya escuchado o leído en clase, y en la portada en vez de poner el nombre del cuento, deberán hacer un dibujo representando el título.
2. La casa de los tres cerditos: los niños recortaran y montarán una casa del cuento de los tres cerditos y luego harán a los 3 cerditos para poder jugar con ellos.
3  Hora del cuento: una vez a la semana organizaremos una hora para que un padre o madre, o un alumno más mayor venga a clase y les cuente a los niños un cuento.
4 Visita a una librería: de esta manera pueden aprender la diferencia entre una librería (donde hay que comprar los libros) y una biblioteca (donde se toman prestado). Les suele motivar el hecho de pagar el libro que les den las vueltas, preguntar el precio.
5. Visitar una biblioteca pública: es importante hacer estas visitas en la etapa de educación infantil, ya que si se acostumbran a ir de pequeños lo harán de mayores.
Antes de hacer la visita les recordaremos a los niños las normas que tienen en esta.
Al terminar la visita harán un dibujo de lo que es para ellos una biblioteca.
6. Hacer un teatro guiñol: dividiremos a los niños en grupos y cada uno nos contará una historia inventada por ellos por medio del guiñol. Les pautaremos una serie de personajes.
2. ¿Cómo se motivara a los padres para que lean los libros con ellos?  
Los niños copian todo lo de los adultos, si ve a su padre leyendo les servirá para tener interés en hacer lo que su padre hace, pensarán que son cosas normales.
Para motivar a los padres para que lean con ellos aparte de que vallan al colegio a contar cuentos una vez a la semana se podría hacer un cuento viajero en el que participen ambos. De esta manera los padres inventarán su parte con el niño y la escribirán y los niños deberán hacer el dibujo.

Otra actividad podría ser  que  un grupo de padres prepare un teatro de guiñol (una vez al mes por ejemplo) y se la representen luego en clase a los niños.









sábado, 14 de mayo de 2011

Formas de transmión literaria

Con esto empezamos ya el último bloque de la asigntaura.
Como su nombre indica el título vamos a hablar de formas de transmitir la literatura. Existen tres formas de transmisión literaria: cuenta cuentos, narración con libro y lectura.

1.Cuenta cuentos:
Es la técnica más antigua de todas, antes de que existiera la lengua escrita ya se usaba el cuenta cuentos, se narraban historias de ficción de forma oral, ya que la gente no sabía leer.
Consiste en narrar un cuento, cuando decimos cuento nos referimos a un texto breve literario, que como es literario es de ficción.
No utiliza referencias visuales, es decir no se enseñan dibujos, de hecho el objetivo principal del cuentacuentos es que los receptores desarrollen su capacidad de imaginar , su imaginación.
Los niños de hoy en día viven en una era visual, viven en la era tecnológica. Como todo son imágenes  se vuelven vagos a la hora de imaginar. Es importante trabajar la imaginación del niño. La era visual quita la imaginación ya que todo muestra imágenes hoy en día , una vez que fijamos una imagen en la cabeza nos quedamos con eso. Por ejemplo Alicia en el país de las maravillas la asociamos al vestido azul  y que es rubia, ya tenemos en la imaginación una imagen, son estereotipos que han creado las películas o los libros en ellos.
Deberíamos contarles cuentos sin enseñarles los dibujos para que ello imagen como son las cosas.
Los cuenta cuentos se han puesto de moda entre los adultos, se llaman cuenta cuentos de sala.  En los cuenta cuentos de adultos las personas son actores, les obligan a aprendérselas de memoria y luego contarlas en público ( cursos de cuentas cuentos). Es un monólogo cuyo contenido es una obra de ficción. En realidad no les enseñan lo que es un cuenta cuentos para infantil, para ellos tienen que ser cursos de cuenta cuentos especializados para niños pequeños.
 Utilizandolos desarrollamos el lenguaje oral, la comprensión oral, entonaciones…. Cosas que aparecen en el curriculum y nos interesan como educadores.
Cuando contamos cuentos a niños no debemos aprenderlos de memoria, debemos conocer la historia y al contársela debemos recrearla según las reacciones de los espectadores.  Es decir yo se me la historia de blanca nieves y los 7 bandoleros, debo hacer una pequeña introducción de  quienes son los bandoleros porque no saben quienes son. Hay que hacerles preguntas reales  mientras cuentas el cuento  ¿ te ha pasado esto alguna vez? , te pueden hacer preguntas también y aquí se produce una comunicación.
En un cuenta cuentos hay que ser expresivos; hay que hacer gestos, y ser expresivos con la voz y el cuerpo, no es para que el niño entienda mejor.
Las voces de los personajes se pueden cambiar en los cuenta cuentos, pero a no ser que seamos excelentes actores o actrices es imposibles que una persona sin formación sea capaz de poner 3 o 4 voces distintas. Si no cambian las voces es más lioso.
Si le vamos a contar un cuento a una clase hay que decirles que le vamos a contar un cuento no leerlo. Si  decimos  que les vamos a contar un cuento y se lo leemos les creamos confusión en el vocabulario.
¿se pueden usar marionetas? Si se hace es dramatización, pero si se hace que sea ella  la que cuente el cuento. La marioneta  la tiene que hacer la voz siempre la misma persona. También vale disfrazarse. Podemos usar pequeños detalles que tengan que ver con el cuento. Por ejemplo podemos tener la caja de los cuentos de donde salgan los cuentos o algo que tenga que ver para disfrazarse, sacas una nariz y una peluca.. para intrigarles. Podemos acompañarles con música para orientarles. No son elementos para favorecer la comprensión si no que le dan magia al momento.
La declamación es recitar un poema (son cuenta cuentos pero en verso), hay que aprendérselo de memoria, hay que hacer gestos, entonarlo correctamente…

2.Narración con libro:  como su nombre indica implica que tengamos un libro  y que contemos ese libro, ¿ cómo? Enseñando los dibujos. Primero les introducimos el título, pero luego la persona adulta abre el libro para enseñárselo. Lo contamos con nuestras palabras (si lo hacemos con las palabras del libro es lectura) y apoyándonos en las ilustraciones. Es fundamental que puedan ver las ilustraciones del libro.
Si son libros pequeños  para que se vea en toda la clase es mejor utilizar las tic para hacerlo más grande, o también se puede proyectar las imágenes. Lo narro siempre remarcando las imágenes que aparecen. Hacemos preguntas sobre las ilustraciones para que se fijen en los personajes.
La narración con libro es la más típica en primer ciclo, como son mas pequeños tienen menos vocabulario, menos experiencia de la vida….. y así aprenden expresiones de la cara por ejemplo. Además de trabajar lo de las otras técnicas trabaja también el razonamiento icónico (uno de los grandes avances abstractos de los niños, consiste en entender y aceptar que existen cosas que representan a la realidad , pero que no son la realidad. Quiere decir que si  yo te hago una foto y la proyecto digo mira esta es maría , pero no es ella es una representación. Este se desarrolla de los 2 a los 4 años).
3.Lectura:  debemos reservarla para el segundo ciclo de infantil, a no ser que sea un texto muy cortito. Estamos hablando de darle a los niños de segundo ciclo modelos lectores adultos, para que escuchen como se leen. Para leer hace falta un texto que puede ser un libro con ilustraciones o un texto impreso en una página.
Adivina cuanto te quiero es bueno leerlo en  segundo ciclo de infantil.
Podemos leer y enseñar ,o primeor leer y luego enseñar así trabajan el modelo icónico, imaginación  y aprender a tener paciencia.
La lectura ha de ser expresiva, pero no exagerada, no hablarles como tontos. No se deben cambiar las voces de los personajes, porque si no cuando pasan a primaria la cambiaría.
Antes de leer el cuento hay que hacer una pequeña ambientación hacia el tema del cuento, luego contamos o leemos el cuento y cuando acabamos  no debemos hacer preguntas de comprensión. Cuando te piden que lo leas otra vez es porque no han cogido bien todos los detalles o quieren asegurarse. Si se les `puede hacer al final preguntas subjetivas ¿ os a gustado? ¿ qué personaje os ha gustado más? ¿ qué  personaje os ha gustado menos?.
En la hora del cuento se utiliza la estrategia que se cuente tiene que ser un regalo, se lo damos al niño para que disfrute. Sin buscar nada después de las primeras veces que lo contamos, a no ser que lo tengan muy asimiliado.
En esta parte vamos a realizar una actividad en clase que más adelante comentaré. Nos hemos dividido en grupos de tres y uno debe leer otro narrar y otro hacer el cuenta cuentos. De esta manera podremos ver si hemos asimilado bien los contenidos del bloque al hacerlo.




Motivos y personajes de los cuentos folclóricos

Para saber si un texto folclórico está adaptado para nuestros niños hay que buscar una versión fiable y hacer nuestra propia adaptción, teniendo en cuenta la psciología, los gustos.. de nuestros niños ya que va a ir dirigido para ellos.

Propp llegó a la conclusión que hay una estructura básica en todos los cuentos , que hay una transición de la infancia a la edad adulta, todos os protagonistas de los cuentos (con alguna excepción) empiezan en la infancia y realizan un recorrido hasta llegar a convertirse en adultos, se llama VIAJE INICIATICO.(esta estaba presente en las tribus y culturas antiguas). El viaje iniciático siempre parte de un sitio , el hogar (que significa protección) y llega un momento que se ve obligado a salir del hogar (simbólicamente pasa la infancia), pasa una serie de pruebas reales que le van a cambiar por fuera y dentro (adolescencia) y finalmnete llega a la edad adulta simbolizada por la boda (creación de un nuevo núcleo familiar).  
Por ejemplo la cenicienta esta protegida en su núcleo familiar hasta los 6 años, ahí cambia el núcleo familiar (primera prueba) tiene que aceptarlo, el dinero de su padre lo disfrutan sus `hermanastras y madrastra  acepta la situación. Su viaje iniciático empieza muy pronto.Cuando llega la invitación al baile del príncipe cenicienta “ se revela” (adolescencia) y va al baile. Se le rompen todas las posibilidades de ir porque se le rompen el vestido, se lo arregla y se va al baile sin acompañante de nadie (estaba por encima de los escándalos sociales, otra prueba), pero la da igual. Hace que el príncipe la busque y se acaban casando.
Podemos cambiar el hecho, los personajes, el espacio pero  hay que respetar el rol, los motivos y el viaje iniciático.
También se pueden cambiar los motivos. Los motivos son elementos con un carácter simbólico y son básicos en el desarrollo de la historia, se repiten mucho en los cuentos. Estos fundamentan el esqueleto del cuento , el esqueleto lo forman: los motivos (, el  viaje y búsqueda y fuga y persecución. Por ejemplo si queremos adoptar blancanieves no podemos cambiar y decir que salió de casa por su voluntad propia),viaje  iniciático y el rol, no se pueden cambiar.
En el mito de Cupido y Psique hay algo oculto a la vista  (tesoros ocultos física o psicológicamente, este es un motivo de los cuentos ,otros son : sol y noche como realidad e irrealidad, búsqueda del amor, hermano más pequeño y el huérfano maltratado( este tiene su significado: aunque seas lo menos , puedes  llegar a triunfar.). las cosas mágicas suelen pasar por la noche. Por ejemplo cupido y psique solo se veían por la noche.
En cuanto a  los personajes en los cuentos de hadas: tenemos un héroe  o una heroína  el cual se puede cambiarHadas (ayudantes del héroe o la heroína, concepto de hada madrina, el concepto de madrina es un concepto que socialmente tiene gran peso en la historia, antes si te quedabas huérfano tus padrinos eran los encargados de estar pendientes de ti, ser protector, puede ser real o humano, que le ayuda al protagonista a crecer. Simbolizan las ayudas externas que tenemos en  nuestra vida.), animales y objetos mágicos (también son ayudas), brujas y magos , duendes (pueden ser bueno o malos), enemigo , gigantes, ogros (estos últimos o bien ayudan al enemigo o bien o van en contra del protagonista). Por ejemplo caperucita : caperucita el protagonista, enemigo el lobo y le ayuda el leñador. Significan las pruebas que tienen que superar y que te hacen fuerte y te ayudan a avanzar en el viaje iniciático, sino hubiera malo jamás habría crecimiento). Se puede cambiar el personaje  pero no el rol/características.

A continuación vamos a proponer unos pasos para hacer una adaptación:
Antes de nada hay que coger una versión fiable y de esa versión hacer nosotros nuestra propia adaptación para los alumnos.
Los libros folclóricos no son infantiles por esto hay que seguir unos criterios para seleccionar estos libros para nuestros niños:
Hay que mirar el responsable del libro (quién ha hecho la adaptación  , la traducción, quién ha recogido los cuentos). Si no tienen nombre propio que avale la adaptación , la recopilación…
Todo lo que sea 365 cuentos y demás son simples síntesis-> no valen, son para padre y madres no para maestros.
Hay que evitar las versiones infantiles de los cuentos folclóricos a no ser que la leamos y nos guste mucho.  Pone  de quién es el texto pero no pone si es una adaptación.
Si hay que mirar los que pone quién los ha adaptados, si solo tengo esa opción bueno ,pero es mejor  una versión fiable que un cuento adaptado.
Nos podemos fiar de otros que no son versiones infantil : todo es texto, muchas páginas y en el principio aparece quién lo ha ilustrado y quién los ha traducidos (si pone traducción son los cuentos traducidos tal cual).
En Anaya hay una edición que  eran  cuentos  folclóricos, son traducciones , cuentos fiables.
Sm tiene otra colección más barata (papel peor, peor ilustraciones) “ colección para padres y maestros”. Aquí encontramos textos folclóricos traducidos.
Con esta informacion debemos ser capaces de poder adpatar para los niños que tenemos en clase, depende de la clase varía porque no tienen los mismos gustos todos, aunque comparten algunos. Más adelante haremos la actividad para adaptar Toda clase de pieles.